jueves, 23 de septiembre de 2010

Los maestros Locos.


Les Maitres Fous. 1955 Jean Rouch.


Jean Rouch es citado en el libro "El Ojo con Memoria" diciendo: "...el documental se trata de la historia cotidiana porque trata cómo viven las personas, lo que quieren y como tratan de alcanzarlo...".

Lo cotidiano es condicionado por la repetición y la costumbre, y se genera entonces un conciente colectivo en donde se tiene presente determinado evento cultural por el cuál durante y previo al suceso se actua en una sociedad, la navidad, la independencia de un país, los aniversarios


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Nanook of the North (manipulación a la inversa)

Nanook of the north 1922. R. Flaherty.

La Mirada Etnográfica.

R. Flaherty, considerado como padre del documental; en este (supuesto) estudio a un sujeto, establece por  primera vez en un ejercicio cinematográfico "la mirada sobre el otro". Arraigando así lo más cercano a un contrato humano sobre lo que uno por medio del cine ratrata. Flaherty pasa 15 años en el ártico, ayudado no sólo de la propia experiencia como materia prima de la investigación, pero incluyendo estrategias para con los retratados en donde se sientan activos dentro del propio estudio, un proceso denominado como "participativo", revelando y editando "in-situ" y proyectado en las noches. Romantizando todo el proceso de retrato de la vida tal como es. 

Nanook funciona como el primer contacto del esquimal con el hombre blanco "civilizado" a nivel mediático a-posteriori. ¿Qué tanto esto es manipulado para generar un efecto inverso? Es decir, al hacer un retrato, que hoy en día podemos decodificar en su mayoría escenificado, generar una empatía jerarquizada y paternalizada de manera que el espectador se interese y condicione esta empatía en relación con su propia realidad. El giro de tuerca está (y no buscándole los bigotes al gato) precisamente en que se convierte en un propio retrato del mero espectador y sus relaciones sociales, en Nanook somos testigos de una microsociedad concentrada en una familia núcleo viviendo en condiciones extremas. 

Flaherty escenifíca el primer contacto de un esquimal con el fonógrafo, con esta y más estrategias posiciona así al espectador por encima de estas arcáicas personas o al menos genera la suficiente cantidad de "empatía" como para que el observador sienta compasión. La gente necesita de la cercanía, para así entablar un criterio sobre cualquier tipo de situación, Flaherty en un tono agridulce, logra desnudar la propia necesidad de una mirada por siempre patriarcal. Una mirada norteamericana por antonomacia. 

martes, 21 de septiembre de 2010

"Hola, Yo nací." Propuesta de Autorretrato.

En un tributo evidente a "Sans Soleil", mi propuesta es la siguiente, escribir una carta a mi madre la cuál servirá como línea narrativa del corto. Narrada en un voice over por mi madre, usaré material de stock, principalmente de momentos que hayan sido significativos alrededor del tiempo en el que he vivido:
Partidos de futbol, momentos históricos relevantes en el país y en el mundo, celebridades.
Y sobre todo fotos representativas del periodo o que incumban al tema del cuál estaré hablando en la carta.
Pienso en una línea narrativa como una suerte de pendiente en longboard, algo que me gusta practicar.
Combinar formatos y una presencia imperante de la música no para subrayar pero como habilitador de la propia narración.
Distintos matices sobre el autorretrato se irán generando a partir de los distintos eventos que sucedieron en mi infancia y mi adolescencia temprana, en un tributo a "El Espejo" de Tarkovsky.
El título del autorretrato: HOLA, yo nací.

Persona y Ciudad.

Los Angeles Plays Itself 2003 Thom Andersen.

Dial H-I-S-T-O-R-Y.

Dial History 1998 Johan Grimonprez.

Sans Soleil.

Sans Soleil 1983 Chris Marker.

Blind Child

Blind Child 1964 Johann Van Der Keuken.

Regen

Regen 1929 Joris Ivens.

"Glass" y "Zoo"



Glass 1958 Bert Haanstra.


Zoo 1962 Bert Haanstra.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Les Saisons

Artavazd Pelechian. Les Saisons 1980.

Science is Fiction

Los filmes de Jean Painleve. 1934. 1978.

Kaufman

El hombre con la Cámara de Cine 1929. Dziga Vertov.

Punishment Park.

Peter Watkins. 1971.
Un fake (falso documental).

Estructurado como un reportaje especializado, Peter Watkins "reflexiona" sobre los acontecimientos que tomaron lugar en la década de los sesentas.

Partamos desde la idea que (y es lo que más me atañe) un extranjero entra ahora a nuestro país y reflexiona sobre la situación que se vive, aquí en México. Pero no solo eso, también, obliga al conciente e inconsciente colectivo a reflexionar sobre la situación de su propio país. Con esta cuestión y "sabor de boca" quedé, después de terminada la película, específicamente por una de las últimas secuencias en donde, en un acto a propósito "ético" y "moral" el reportero comienza a cuestionar las acciones "brutales" que toman en contra de los reaccionarios e inadaptados sociales y etiquetados como sociopatas, los policías al mando del "Parque", pintado como una suerte de campo de concentración quasi-militar en donde después de un juicio llevado a cabo por civiles, ciudadanos ejemplares y activos económicos, se les da a escoger entre su sentencia o "Punishment Park".

Mi pregunta es la siguiente. ¿Fue la intensión de Watkins, pintar todo su ejercicio al final como un statement de pasividad de los medios? No encuentro yo (a pesar de la enorme factura y el poder visual y humano que tiene este trabajo) otra interpretación, cuando hablamos específicamente del papel que toman los medios de comunicación frente a este tipo de acontecimientos. 
En una de las secuencias finales, donde después de que un soldado apenas de 18 años mata por pánico a uno de los detenidos que se le acercaba. Los participantes restantes del parque logran llegar a la bandera, una barricada de policías con casco y macanas impide que lleguen y cumplan con el "recorrido" del campo. En estas dos acciones, el reportero inglés comienza a cuestionar la brutalidad del escarmiento proporcionado a los sometidos al recorrido.

 "Y después del niño ahogado" la reflexión se gesta.  Y no solo de los medios, pero también de nosotros como espectadores pasivos de la realidad; y creo que aquí se encuentra la verdadera crítica. Porque, como Oscar Wilde menciona en su libro "The Soul of Modern Man Under Socialism" -"Es más fácil simpatizar con el sufrimiento que con el pensamiento"- .
 Watkins de manera muy inteligente nos sitúa ante la problemática de la prevención, la indiferencia, la individualidad, la violencia y la libertad, a través de un conglomerado de distintos escenarios, cuestionando nuestra condición humana. Y mucho más importante aún, problematiza la situación del creador frente a la realidad, de manera muy sutil, no es gratuito que la televisora que documenta el juicio y el "recorrido" sea Inglesa. 
Pero (y volvemos al primer punto) las "reacciones" (y seamos cínicos y escépticos) morales e incluso humanas por parte del reportero, son mera hipocresía, a la que estamos arraigados por procesos de desensibilización y re-valoración de la propia vida y la violencia como medio de control. En esa medida, todo este artificio es un acto de hipocresía, empero vista desde una distancia y re-planteada para así generar una nueva manera de denuncia en contra de una sociedad global entumecida. Y ahí radica su valor. (Esto sin mencionar cualquier tipo de valoración propia del lenguaje cinematográfico y sus tecnicismos.)